jueves, 29 de mayo de 2014

CULTURA SANVICENTUNA

El pueblo de San Vicente del Caguán fue fundado el 27 de Septiembre de 1898, por Juan Vicente Quesada, José María Camargo, Gabriel Perdomo, Nepomuceno Perdomo y el fraile capuchino Marcelo en uno de los campamentos sobre el río Caguán que también se encontraba en el camino real que conectaba Puerto Rico (Caquetá) con Algeciras (Huila). Los Capuchinos en este momento hacían labores de evangelización desde Quito y Pasto hacía la parte interior de la Amazonía, llegando hasta la selva húmeda de Caquetá. En el camino pusieron nombres italianos con referencia al origen de su comunidad religiosa. Por eso se fundaron en el departamento de Caquetá los pueblos de Milán, Florencia y Belén entre otras. El nombre de San Vicente le fue dado a nuestro pueblo por el cura capuchino en honor a San Vicente del Paúl, siendo el 27 de septiembre el día de su muerte.

En agosto de 1905 se creó el corregimiento del Caguán dentro de la Intendencia del Alto Caquetá, que tuvo como capital a San Vicente del Caguán, ya que Florencia por ese entonces apenas había sido fundada. Mediante acta 462 del 17 de Junio de 1912 el Gobierno Nacional constituyó a Caquetá como Comisaría, de la cual San Vicente del Caguán, ya convertido en corregimiento, pasó a ser la capital. Es hasta 1932 en medio del conflicto fronterizo con Perú, que Florencia por su ubicación estratégica sobre el río Caquetá se convierta en la capital de la Comisaría del Caquetá. En marzo de 1950, mediante decreto 963 del ministerio de gobierno, el Caquetá se convierta en Intendencia y San Vicente del Caguán se constituye como municipio.












Bandera
Bandera de Municipio San Vicente del Caguán
La bandera de San Vicente del Caguán está compuesta por un triángulo amarillo en su margen izquierda, que simboliza la riqueza de su actividad económica, y por tres franjas horizontales de igual tamaño: verde, que representa las grandes extensiones de sabanas y la riqueza forestal del municipio; blanco, emblema de paz y armonía; y azul, símbolo del recurso hídrico de la región y del cielo azul que la cubre. El ciudadano Édgar Torres fue su creador, al resultar ganador del concurso para la creación de la bandera del municipio
Himno
Autor: Teresa de Jesús Chávarro
Audio:
Letra:
Coro
Con tu estirpe feroz, San Vicente,
avanzad por senderos de paz
los valores ensalsan tu gente
en culturas, genial e inmortal.


Estrofa I
Por caucheros del Huila fundado
del Tolima y Antioquia también
tiene ancestro de pueblos alzados
en culturas que engendran saber.


Estrofa II
Verde mundo pulmón de Colombia
por tus bosques te rinden honor,
imponente Caguán te da gloria
al bañar eminente verdor.


Estrofa III
Las comarcas del toro barcino
son toreros de magna región
habitantes por hombres genuinos
que suspiran tener redención.


Estrofa IV
Laberinto de selvas encantan,
tus plantíos te dan porvenir
tus zagales y vates te cantan
la canción del autor Villamil.


Estrofa V
San Vicente, ciudad de promesas
empotrada en las selvas del sur,
la manigua al turista embelesa
y lo embruja bajo el cielo azul.


Estrofa VI
En tus tierras hay lindas llanuras
que cultivan mayor población
y tu flora se siente segura
con la industria que avanza veloz.


Estrofa VII
Tus haciendas de ganadería
consolidan renglón principal;
rico en pesca, también cacería
del Yarí, eres puerta crucial.


Estrofa VIII
Los pioneros forjaron un día
la cultura que da identidad
a este pueblo de raza bravía
que se encumbra en la universidad.
Geografía:
Límites del municipio:Limita por el norte con el departamento de Meta, por el oriente con el departamento de Guaviare y el municipio de Solano, por el sur con los municipios de Solano y Cartagena del Chairá y por el occidente con el municipio de Puerto Rico y el departamento del Huila.
Extensión total:28.300 Km2 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 280
Temperatura media: 25ºCº C
Distancia de referencia: 151 KM de la capital del departamento.
Mapas Acceda a la sección de mapas

Ecología:
El Municipio de San Vicente del Caguán, es una extensa región con diversidad en flora y fauna, lo que la hace atractiva y acogedora ante los ojos de los que habitan en el, aprovechando sus terrenos para la producción agrícola y pecuaria, toda vez que lo han convertido en el primer Municipio del Departamento en producción ganadera y lechera, además de ser un de los Municipios más productores de madera.
Este a su vez cuenta con diversidad de relieves, ya que va desde lo montañoso hasta extensas llanuras en las sabanas del Yarí.
Sus tierras se encuentran bañadas por grandes ríos ricos en peces, algunos de los cuales son navegables y permiten la comunicación entre sitios de interés para sus habitantes.

Economía:
San Vicente del Caguán es considerado uno de los más grandes y ricos municipios del Caquetá.

La ganadería es considerada la principal fuente de ingreso al municipio, ocupando su segundo renglón la madera y la agricultura.

Esta actividad agrícola regional se fundamenta básicamente e los cultivos tradicionales, obtenidos sin técnica diferente al conocimiento empírico y popular que poseen sus habitantes y su propósito es la subsistencia. La minería es una significativa riqueza en buena parte sin explorar y esta representada en petróleo, hulla, cobre, mica, yeso, y asfalto (minas de San Venancio).